Archivo de la etiqueta: Scrum

Columnas en el Task Board

Uno de los temas a la hora de implementar Scrum, es qué columnas se van a usar en el task board. Algunos separan el task board en 4, 5 o más columnas. El task board debería ser una representación del estado del proyecto, que muestre a simple vista la situacion actual. Debería ser una referencia para saber en qué va la cosa con solo mirarlo. Por lo tanto, habría que tratar de mantener el nivel de complejidad al mínimo posible. De todas formas, como todo en Scrum, su implementación debería irse adaptando a las necesidades del equipo de trabajo.

Al principio de mi anterior implementación de Scrum, usábamos el pizarrón como Task Board. Más adelante, usamos un espejo que había en la oficina de desarrollo. Ya lo habíamos usado en nuestra primer implementación fallida, pero ahora lo enfrentamos con más experiencia y otro conocimiento.

Usamos post-its de distintos colores para diferenciar tipos de tareas.
Referencia de colores:

  • Usamos los post-it amarillos para mostrar las tareas que fueron estimadas y asignadas durante el planning del Sprint.
  • Los post-it naranja son tareas nuevas que fueron surgiendo, y trataremos de mechar con otras, o realizar si da el tiempo.
  • También agregamos post-it verdes, que son tareas opcionales, para tiempo que sobre.

Todos los movimientos en el Task Board se relizaban únicamente en el Daily Meeting, de manera que todo el equipo estuviera al tanto de lo que sucedía con el proyecto, y por el compromiso que implica llevar una tarea a la columna de “finalizado”.

Así fue como decidimos usar el task board en ese momento, y era lo que nos sirvió. Cada equipo debe adaptarlo a sus necesidades y aprender de la experiencia en su uso diario.

La ciencia trás la gestión visual

Este video fue publicado originalmente en el blog de Xavier Quesada Allue, Visual Management Blog (lectura muy recomendada). Tenía ganas de pasárselo a un compañero de trabajo, pero el video está únicamente en inglés. Como Scrum se basa en gestión visual como parte del framework, está interesante compartir de qué se trata acá mismo. Lo que sigue es algo así como mis apuntes del video, traduciendo partes, y tratando de sacar el significado básico de lo que intenta transmitir en español.

En el video, el diseñador de información Tom Wujec habla sobre las tres áreas del cerebro que nos ayudan a comprender las palabras, imágenes, sentimientos y conexiones. Durante la charla pregunta: ¿Cómo podemos engranar nuestros cerebros de la mejor manera para ayudarnos a entender mejor grandes ideas?

Basado en la demostración de un proyecto de forma visual por medio de bocetos de artistas, aclararon la complejidad de su proyecto BigViz. Capturando la esencia de las ideas de cada presentador. consensuaron en que realmente funcionó. Entonces analizaron, ¿porqué funcionó? : Las representaciones visuales crearon el significado de lo que querían demostrar.

Para entender mejor esto, se planteó visualizar cómo el cerebro visualiza. El cerebro no ve las cosas como son, sino que crea modelos mentales a través de momentos de descubrimiento mediante varios procesos. El proceso comienza por los ojos que envía la información a la corteza visual en la parte trasera del cerebro:

Es la mas simple, temprana area visual cortical. Esta altamente especializada en el procesamiento de información acerca de los objetos estáticos y en movimiento y es excelente en el manejo de reconocimiento de patrones.

Wikipedia

Redirige información a otras partes del cerebro, que le dan más sentido a la información que recibió. Comenta sobre tres de estas partes del cerebro que analizan la información visual:

Ventral Stream

La parte del cerebro que reconoce «Qué» es algo, una mano, un control remoto, una silla, un libro. La parte del cerebro que se activa cuando relacionamos una palabra a un objeto.

Dorsal Stream

Localiza al objeto en el espacio físico corporal. Explica por ejemplo mirando el escenario donde está exponiendo su conferencia, uno se hace un mapa mental del escenario, y cerrando los ojos, podrían «navegarlo» mentalmente. En este caso estarían activando esta parte del cerebro.

Limbic System

El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresión), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, séptum y mesencéfalo.

Wikipedia

La combinación de estos 3 centros de proceso nos ayudan a crear sentido de varias maneras distintas. ¿Cómo aplicar esto a la vista? ¿Cómo aplicar esto en la práctica? La vista interroga lo que miramos, el cerebro lo procesa en paralelo haciendo muchas preguntas para crear un modelo mental unificado. Explica con un ejemplo que un buen gráfico invita a recorrer y crear una lógica visual selectivamente, el acto de mirar, crea el sentido, es la lógica selectiva.

El acto de crear imagenes interactivas enriquece el significado activando una parte distinta del cerebro. El sistema límbico se activa al ver acción, colores, y hay formas y detección de patrones.

El punto de esto es: creamos significado viendo, a través del acto de interrogación visual. Las lecciones son 3;

  • Usar imágenes para aclarar las ideas
  • Interactuar con las imágenes para crear compromiso
  • Aumentar la memoria creando persistencia visual

Estas técnicas pueden usarse en varias áreas de resolución de problemas. Seguido de esto, muestra un video de la planificación estratégica visual que lleva a cabo en su compañía, donde todo el equipo participa en una pared gigante. Todos ven todo, y el equipo construye colaborativa y colectivamente. Se crea un modelo mental compartido de forma visual.

Esto es exactamente lo que busca Scrum con su taskboard. Por esto es importante que las reuniones de daily meeting se hagan entorno al taskboard. XQA también habla de esto en su post Daily Scrum against the board:

Un equipo que usa gestión visual para gestionar su trabajo siempre hará sus daily standup contra el tablero. Durante las reuniones diarias actualizas a tus compañeros de equipo sobre tu trabajo. Tanto el trabajo terminado el día anterior como el trabajo en progreso debe ser indicado claramente en el tablero. Solo tiene sentido ir sobre el tablero mientras hablas. Esto es tanto más fácil para tí como para los miembros del equipo. También ayuda a poner en contexto visualmente lo que estás diciendo.

Examen Certified ScrumMaster (CSM)

Además del anuncio de su título como Certified Scrum Coach, Xavier Quesada Allue anunció sobre cambios en el examen de certificación de Scrum Master:

Como respuesta a las criticas de la comunidad ágil internacional, y en pos de la mejora continua, se está por lanzar el programa de recertificación y examen de todos los CSM. A partir de Octubre 2009, todos los nuevos cursantes deberán pasar un examen escrito para obtener el título de CSM.

Asimismo, todos los CSM existentes deberán revalidar sus títulos rindiendo dicho examen en el transcurso de los próximos 2 años. Los que no pasen el examen luego de 4 intentos (o no lo rindan) perderán el título de CSM y la cursada.

La Scrum Alliance ha implementado la siguiente política para la administración y recursada del examen de Certified ScrumMaster (CSM):

  • Los candidatos deben primero tomar un curso CSM enseñado por un Certified Scrum Trainer (CST) para poder dar el examen de CSM.
  • Los candidatos que fallen el examen CSM en el primer intento pueden retomar el examen una vez sin restricción del intervalo entre el primer y segundo intento. Los candidatos que deseen retomar el examen una segunda o tercera vez, sin embargo, deben esperar un mínimo de siete días calendario antes de poder tomarlo. Los candidatos que fallen el examen cuatro veces deben recursar el curso de entrenamiento CSM enseñado por un CST para volver a poder tomar el examen.
  • Los candidatos que participan en beta testing de las preguntas de examen de la Scrum Alliance pueden tomar el examen beta solo una vez a menos que sea autorizado por los administradores del programa de certificación.

Parece que voy a tener que revalidar mi título. Habrá que aprovechar el evento de Scrum en Uruguay en noviembre… De todas formas, esta nueva característica le agrega valor al título de Certified Scrum Master.

Certified Scrum Coach de habla hispana

Xavier Quesada Allue es el nuevo Certified Scrum Coach (CSC) de la Scrum Alliance de habla hispana. Así lo anunció en foro-agiles:

Hola a todos,
Quería comentarles con mucha alegría que la semana pasada (durante Agile 2009 en Chicago) fue aceptada mi postulación a Certified Scrum Coach (CSC) de la Scrum Alliance. Es un honor y un privilegio ser el primer CSC de habla hispana y de Iberoamérica.

Siguió su correo comentando un poco de qué se trata este título:

Para que se den una idea, dentro de la Scrum Alliance la certificación CSC tiene el mismo nivel de importancia y prestigio que la de CST (Certified Scrum Trainer). Pero claramente no es lo mismo ser un Trainer que un Coach. Hay similitudes, pero tambien diferencias. Ambos se complementan.

Las principales diferencias a nivel certificación son:

  • la certificación CSC es más nueva
  • no habilita a dar cursos certificados
  • hoy en día es más difícil de obtener que la de CST*

Probablemente por los 3 motivos anteriores, hay muchos menos CSC que CST (21 CSCs en el mundo vs. más de 100 CSTs)

Para postularse a CSC hay que:
a) tener 1500 horas de coaching en Scrum comprobables en los últimos 5 años
b) tener dos referencias escritas de clientes destacando un alto desempeño como Coach (resultados comprobables)
c) haber contribuído en forma demostrable a la comunidad Scrum/Agile internacional durante los últimos 3 años (por ejemplo participando en listas de correo, hablando en conferencias, escribiendo artículos o en un blog, etc)
d) haber sido CSP (Certified Scrum Practitioner) durante un año
e) completar un formulario bastante largo y complicado, que cubre desde conocimientos de Enterprise Scrum hasta aspectos de facilitación y coaching
f) pagar 100 dólares

Luego de todo esto, la postulación es evaluada por otros seis coaches CSC, que deben aceptarla unánimemente. El titulo debe ser luego revalidado cada tres años.

En resumen: esta es la certificación más alta y rigurosa que existe en el mundo ágil hoy en día, y el intento de hacer una certificación «bien hecha» por la Scrum Alliance, una organizacion sin fines de lucro que carga con el peso de haber creado el programa Certified ScrumMaster (CSM) que es altamente criticado por su escaso valor (solo certifica que se asistió a un curso de dos días – pero ver más abajo sobre el futuro del programa).

Un aporte importante para la comunidad ágil hispana:

A partir de este momento me sumo a Alan Cyment en la responsabilidad de comunicar a la comunidad hispanoparlante las novedades de la Scrum Alliance. Ante cualquier pregunta, no duden en contactarme.
Saludos cordiales,
Xavier

No se pierdan su blog: Visual Management Blog

Nuevo curso de Certificación Scrum Master en Montevideo, Uruguay

Para los que se lo perdieron la primera vez, otra oportunidad. Del sitio de AQuA.it, organizadores del curso:

Estamos organizando el segundo curso en Uruguay con certificación internacional otorgada por la Scrum Alliance de la metodología ágil de gestión de proyectos llamada SCRUM.

La palabra SCRUM fue utilizada como nombre para esta metodología con el mismo significado que tiene ella en el Rugby. En este deporte se utiliza a la unión de todos los integrantes del equipo, como si fuera un solo hombre, para “cruzar” la cancha y poner la pelota en meta contraria. Para ello se basan en táctica y estrategia. De manera análoga un equipo de trabajo que utiliza SCRUM debe ir generando “puntos” durante el proyecto hasta finalizarlo. La metodología es un framework que describe el camino para poder lograrlo, es decir, la táctica y la estrategia.

Contenido del curso
Enseñar todos los fundamentos y conceptos de Scrum: Roles, Rituales y Artefactos.

Existen 3 roles en Scrum: Team, Product Owner y Scrum Master. Se explicará las funciones de cada rol y su interacción, dependencias, etc. Dedicando más tiempo al rol del Scrum Master.

Los Rituales se describirán detalladamente, respondiendo; ¿qué son?, ¿para qué sirven? ¿cómo se implementan? ¿cuál es la agenda de cada una? ¿y su frecuencia? ¿cuál es su input/output? ¿cuál es el objetivo concreto de cada una? Todas éstas respuestas determinarán el buen uso de la metodología y el éxito de su aplicación.

El ciclo de vida de Scrum está basado en Sprints, éstos permiten hacer entregas periódicas del producto en lapsos muy breves, en donde se parte de la base que el producto nunca está definido completamente, por el contrario, es entiende que su definición es evolutiva. Por tal razón será una parte fundamental del curso comprender y practicar el ciclo de vida que propone esta metodología.

Se mostrarán los documentos y gráficas que existen en Scrum para poder mostrar datos del proyecto que permitan tomar métricas de gestión.

Aunque no es parte de Scrum, también se explicará como combinar este framework con otras metodologías ágiles, por ejemplo XP, TDD, etc. Dentro de este marco se utilizaran las User Stories, ¿cómo aplicarlas?, ¿cuál es su formato?, etc.

Se expondrán las grandes diferencias, ventajas y desventajas de esta metodología y las tradicionales.

Dada la experiencia del entrenador internacional, responderá cualquier consulta que los participantes tengan y enriquezcan el curso.

Dinámica

Es un curso totalmente interactivo, en donde se forman equipos para ir aprendiendo Scrum para practicar los conceptos. Asimismo el entrenador utiliza novedosas técnicas para sugerir cómo abordar los cambios de paradigma que se necesitan.

No se pueden utilizar teléfonos celulares ni portables durante el dictado del curso.

Entrenador Oficial

El Sr. Alan Cyment estará encargado de dictar este curso. Tiene varios años de experiencia en Scrum, en varios proyectos desarrollados en diferentes países. Es un entrenador certificado por la ScrumAlliance quién es la entidad que evalúa y otorga las certificaciones en esta disciplina. Alan es un investigador graduado en Ciencias de la Computación, título otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente está escribiendo un libro con uno de los practicantes más reconocidos en éstas metodologías, el Sr. Tobias Mayer. Además, Alan es el único entrenador oficial de Scrum de habla hispana, con cualquier otro el curso sería dictado en inglés.

Agenda

El curso se dictará en dos días consecutivos. Cada jornada comenzará a las 9am en punto y finalizará a las 6pm.
Fecha de comienzo: Lunes 2 de noviembre de 2009.
Fecha de finalización: Martes 3 de noviembre de 2009.

Mecanismo de evaluación

En esta ocasión el mecanismo de evaluación se realizará en el segundo día del curso, en donde cada equipo deberá practicar todo el ciclo de Scrum y entregar un producto concreto.
Este trabajo será evaluado por el entrenador y en base a su resultado se obtendrá la Certificación. Los certificados son emitidos digitalmente por la ScrumAlliance. Quienes hayan aprobado recibirán un mail para que bajen su certificado del sitio oficial de la ScrumAlliance.

Costos

El costo del curso son 625 dólares americanos + impuestos.
(No está incluído el almuerzo, solo coffee break)
Única forma de pago: Depósito en la cuenta dólares 8640416, Banco ITAU, Sucursal Aguada.

Quedamos a vuestra disposición y en breve estaremos publicando en nuestra página Web esta información. Por consultas puede enviarnos un correo a cursos@aquait.biz

SCM Gabriel Ledesma

Referencias
Información del curso en la página de Scrum Alliance
http://www.scrumalliance.org/courses/4388-certified-scrummaster